HIPERTENSIÓN PORTAL
BIBLIOGRAFÍA:
ü CC Porto. Semiología Médica. 3ª ed. México: McGraw-Hill; 1998
ü Revista española de enfermedades digestivas [en línea]2009 Abril; 101 (4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082009000400002&lng=es&nrm=iso
He escogido la información de estas fuentes bibliográficas porque es la primera vez que utilizo una revista electrónica para ello y por tanto quería probar y de hecho he obtenido gran información de ella.
El sistema venoso portal tiene la función de recolectar la sangre de todas las vísceras abdominales, excepto de los riñones y las suprarrenales, y conducirlo al hígado a través de la vena porta. En el interior del hígado la vena porta se ramifica hasta los sinusoides, de donde la sangre pasa a las venas centrilobulares y de éstas a las venas suprahepáticas, que desembocan en la vena cava superior.
Cualquier obstáculo al libre flujo de sangre a través del sistema porta eleva la presión de dicho sistema y provoca el síndrome de hipertensión portal.
Según el sitio del obstáculo al flujo sanguíneo en el sistema porta, la HTP se clasifica en cuatro tipos:
1) Prehepática (trombosis de la vena porta)
2) Intrahepática presinusoidal (esquistosomiasis mansónica y fibrosis hepática congénita)
3) Intrahepática sinusoidal o posinusoidal (cirrosis hepática y enfermedad venooclusiva hepática)
4) Poshepática (síndrome de Budd-Chiari u obstrucción de la vena suprahepática, pericarditis constrictiva)
La hipertensión portal produce alteraciones circulatorias y hemodinámicas importantes. El aumento de la presión invierte el sentido del flujo sanguíneo en las venas tributarias del sistema porta, y se desarrolla circulación colateral a través de la cual la sangre pasa por el sistema porta a la circulación venosa, sin atravesar el hígado.
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA HTP
Las principales consecuencias de la hipertensión portal son:
· Varices esofágicas. Tienen una gran importancia clínica por las hemorragias que pueden provocar, agravando la insuficiencia hepática en casos de hepatopatía crónica.
· Esplenomegalia. El bazo aumenta de volumen debido a la estasis venosa en el territorio de la vena esplénica. Constituye un dato constante en la hipertensión portal prehepática, y puede estar ausente en el bloqueo intrahepático por cirrosis.
· Ascitis. Es poco frecuente en la hipertensión portal prehepática, pero es común en los casos de bloqueo intrahepático por cirrosis en virtud de los otros factores que concurren en la génesis de esta enfermedad.
· Circulación colateral superficial. Observada en la pared abdominal se dispone radialmente a partir de la cicatriz umbilical.
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE LA HTP
Causas más frecuentes de la hipertensión portal:
v PRESINUSOIDAL
Ø Obstrucción venosa (portoesplénica)
Ø Esquistosomiasis
Ø Fibrosis congénita
v POSTSINUSOIDAL
Ø Cirrosis
Ø Obstrucción de la vena hepática
Ø Enfermedad venooclusiva
Diagnóstico: depende de la presencia de esplenomegalia, ascitis, hepatomegalia y circulación colateral abdominal.
La comprobación de varices esofágicas confirma la sospecha clínica. El sistema portal se puede estudiar directamente mediante visualización radiológica (esplenoportografía) y por medición de la presión.
La determinación de la presión portal se efectúa mediante punción esplénica (esplenoportomanometría) de la propia vena porta durante la cirugía o por cateterismo de la vena suprahepática (presión de la vena hepática ocluida)
No hay comentarios:
Publicar un comentario