martes, 8 de noviembre de 2011

BIBLIOGRAFIA 7. Miguel Angel Carpio Moreno

BIBLIOGRAFÍA:
·         E.S. Bayego. Socorrismo y medicina de urgencias en montaña. Madrid: Manuales Desnivel; 2001

He escogido este libro ya que quería ver que desde que técnicas afrontaban las quemaduras.

QUEMADURAS

La piel tiene múltiples funciones entre las que destacan:

·         Regulación de la temperatura y prevención de la pérdida de líquidos por evaporación.
·         Barrera de protección contra la infección.
·         Tiene receptores sensoriales que dan información sobre el entorno.

Una gran quemadura compromete estas funciones.

La piel está formada por tres capas:

·         Epidermis: es la capa más superficial y está formada por células escamosas.
·         Dermis: es la capa media, está formada por tejido conectivo y contiene los capilares sanguíneos que nutren a la piel y las terminaciones nerviosas.
·         Hipodermis: es la capa más interna y está formada por tejido conectivo y grasa.

Según la profundidad, la quemadura puede ser de primer, segundo o tercer grado:

Primer grado:
·         Afecta sólo a la epidermis
·         El tejido se vuelve blanco a la presión.
·         El tejido está enrojecido y a menudo es doloroso.

Segundo grado:
·         También afecta a la dermis.
·         Hay ampollas y es muy dolorosa.

Tercer grado:
·         Afecta a todo el grosor de la piel.
·         La piel está carbonizada o tiene un color blanco translúcido con vasos coagulados debajo.
·         La piel es insensible pero el enfermo tiene dolor debido a las quemaduras de segundo grado concominantes.

Con el fin de calcular la extensión de la quemadura, es útil recordar que la palma de la mano representa el 1% de la superficie corporal, otra forma de calcular la extensión es la regla del 9, aplicable a adultos y niños mayores de 10 años:

·         Cabeza: 9%
·         Extremidad superior: 9 x 2 = 18%
·         Extremidad inferior: 18 x 2 = 36%
·         Tronco: 36%
·         Genitales, mano: 1%

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO

PEQUEÑAS QUEMADURAS:

·         Agua fría, siempre que la lesión no sea superior al 10-15% de la superficie corporal, pues en este caso se puede producir hipotermia.
·         Limpieza no enérgica con agua y jabón suave o antiséptico.
·         Desbridamiento de la ampolla y limpieza con agua o suero salino fisiológico de su contenido.
·         Crema de sulfadiacina argéntica al 1% cada 24-48 horas.
·         Prevención antitetánica.
·         Vendaje ligero.

GRAN QUEMADURA:

·         Como siempre, primero se realizará la valoración inicial del herido
·         Retirar la ropa que comprima para evitar que haga un efecto de torniquete y empeore la inflamación secundaria a la quemadura.
·         Si ha inhalado humo  puede ser la necesaria la administración de oxígeno.
·         Perfusión de suero salino fisiológico para compensar la pérdida de líquidos ( 4cc de suero x porcentaje de superficie corporal quemada x kg de peso) La mitad de la cantidad calculada se administra en 8 horas y la otra mitad en 16 horas.
·         Sondaje vesical para vigilar que la diuresis sea superior a 0’5 cc/kg/hora.
·         Desbridar las ampollas abiertas y las intactas que tienen alto riesgo de romperse. Respecto a las ampollas intactas sin riesgo de romperse existe controversia sobre si deben desbridarse o no.
·         Vacunación antitetánica.
·         Antibióticos tópicos.
·         Analgésicos
·         Traslado a un hospital que disponga de unidad de quemados.




No hay comentarios:

Publicar un comentario