31/10/2011
BIBLIOGRAFÍA TRABAJO DE CAMPO
BIBLIOGRAFÍA TRABAJO DE CAMPO
- Feldman et al. Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. 6ª edición. Editorial Panamericana. 2000;1401-1427
- Guevara M. Tratamiento del síndrome hepatorrenal. Gastroenterol Hepatol 2003; 26(4): 270-274.
- Revista Española de Enfermedades Digestivas [en línea] 2004 septiembre; 96 (9). URL disponible en:
ASCITIS
Se denomina ascitis a la acumulación de líquido libre en la cavidad peritoneal. Es la complicación más frecuente de la cirrosis hepática.
Etiología:
Las causas de ascitis se dividen en dos grandes grupos: las que cursan con hipertensión portal (HTP) y las que cursan sin HTP:
Ø Enfermedades con HTP:
• Intrahepática: Cirrosis hepática ( 80% de los casos), hepatitis aguda alcohólica, hepatitis crónica activa, fallo hepático fulminante, enfermedad veno-oclusiva hepática, hígado tumoral
• Extrahepática: hígado de éstasis (pericarditis constrictiva, insuficiencia cardiaca derecha), obstrucción /trombosis de vena porta, síndrome de Budd-Chiari
Ø Enfermedades sin HTP:
• Origen peritoneal: Tumorales (carcinomatosis peritoneal, mesotelioma primario), infeccioso ( peritonitis bacteriana, tuberculosa, micótica, parasitaria, hidatidosis), enfermedad de Whipple, peritonitis granulomatosa, vasculitis peritoneal
• Origen ginecológico: Síndrome de Meigs, rotura de quiste
• Hipoalbuminemia: síndrome nefrótico, desnutrición, enteropatía pierdeproteínas
• Otros: Mixedema, ascitis pancreática, biliar, quilosa, nefrógena
Aproximación diagnóstica:
Los volúmenes pequeños de ascitis no causan síntomas (menos de dos litros), pero a medida que se acumula líquido en la cavidad peritoneal el paciente observa aumento del perímetro abdominal, saciedad precoz, náuseas, pirosis e incluso disnea y ortopnea.
Anamnesis: se debe preguntar por los síntomas previamente referidos, así como antecedentes de enfermedad hepática, cardiopatía, cáncer, tuberculosis, hábitos tóxicos y transfusiones. La cronología y los síntomas asociados como fiebre y dolor abdominal, síndrome constitucional y manifestaciones sistémicas, ayudan a orientar sobre la etología.
Exploración física: en un paciente con ascitis se objetiva una distensión abdominal con flancos prominentes, y en ocasiones una hernia umbilical. En la palpación se observará matidez en flancos u oleada ascítica (a partir de 1500 ml. de volumen). Otros signos como los edemas en piernas o la ingurgitación yugular orientan a una causa cardiaca; las arañas vasculares o la ginecomastia a un origen hepático y la hipertrofia parotídea o la enfermedad de Dupuytren a una etiología enólica.
Exploraciones complementarias:
Analítica: Hemograma, coagulación y bioquímica con iones, urea, creatinina, transaminasas y amilasa si se sospecha pancreatitis
RX Tórax: permite valorar la existencia de derrame pleural y cardiomegalia
RX Abdomen: no es imprescindible; si existe líquido se objetivará un velamiento difuso con aumento generalizado de la densidad y borramiento de la línea del psoas
Ecografía abdominal: es la técnica de elección para la detección de ascitis. Aporta también datos para el diagnóstico etiológico: morfología del hígado y bazo, diámetro de vena porta, permeabilidad de venas suprahepáticas o existencia de adenopatías
Paracentesis diagnóstica: está indicada de urgencia cuando se sospecha alguna complicación: infección líquido peritoneal, hemoperitoneo o importante alteración del estado mental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario