miércoles, 2 de noviembre de 2011

Bibliografía 6. María José Fernández Lozoya

31/10/2011

BIBLIOGRAFÍA
ü  Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP, editores. Dermatología. Madrid: Elsevier España; 2004.
ü  Farreras Rozman. Medicina Interna 14ª edición. Dermatología en Medicina Interna.
ü  J. Merino, V.F. Gil y R. Pascual. Exploración global del enfermo. Patología general, Semiología Clínica y Fisiopatología. J. García-Conde et al, 2ª edición, 2003. 
Harrison  Principios de Medicina Interna 15ª edición. Capítulo 55: Estudio del paciente con trastornos cutáneos. Páginas 362-366. 
ü  "Prurigo". F. Urbina Gonzalez, E. Sudy Moya, C. Misad Saba y R. Sandoval Salas. Jano 16-22 Febrero 2001 Vol. LX nº 1375 pag. 43-51.
ü  "Prurigo" tratado de dermatología, L. Iglesias Diez, A. Guerra Tapia, P.L. Ortiz Romero pag. 396-397. Medicina 2000.
He consultado en estas fuentes pues son las que me parecían más fiables para abordar este tema.

PATOLOGÍAS DERMATOLÓGICAS: PRURIGO

Se denomina prurigo a un grupo de patologías cutáneas, de etiología dudosa o desconocida, caracterizadas por prurito intenso y lesiones papulosas. Se clasifica:

A. Prurigo agudo (urticaria papular)

Actualmente se cree que es por hipersensibilidad a picaduras de insectos (ácaros, moscas y pulgas). Es más frecuente en los meses calurosos de verano, en niños menores de tres años y en clases sociales bajas. Suelen ser pápulas eritematosas con vesiculación central y unpunto negro, localizadas en zonas de exposición (superficie extensora de los brazos, cuello, cara). Pueden persistir días o semanas. El tratamiento es prevención con insecticidas e higiene en el  hogar y en las mascotas y, una vez que se produzca, antihistamínicos y corticoides tópicos.

B. Prurigo subagudo

Grupo de patologías clínico histológicas similares de etiología desconocida, que se caracteriza por brotes de prurito y lesiones papulares vesiculadas en su centro que pasan a ser excoriaciones y a liquenificarse por rascado intenso (excoriaciones neuróticas). Se localiza en tronco, superficie extensora de los brazos, cuero cabelludo, nuca y cara. Es más frecuente en mujeres y en individuos con antecedente de atopia, dermografismo o dermatitis seborréica. También suele darse en individuos con síndrome de ansiedad. El tratamiento es con antihistamínicos orales y benzodiazepinas, sobre todo por la noche. También ciclos cortos de corticoides tópicos y, ocasionalmente, psicoterapia. Es importante evitar factores desencadenantes: estrés emocional, ejercicio brusco o calor ambiental.

C. Prurigo crónico

• Prurigo Nodular
Lesiones nodulares con superficie verrucosa de aproximadamente 5-12 mm de diámetro en el tercio distal de la cara extensora de brazos y ocasionalmente en abdomen y nalgas. De etiología desconocida se ha asociado a múltiples enfermedades (VHC, anemia, uremia, etc.).
Con mayor frecuencia se da en mujeres de mediana edad con antecedentes de atopia e Ig E aumentado en sangre. En la histología destaca la hiperproliferación del tejido nervioso dérmico que se interpreta como secundario a rascado y que intensifica el prurito. El tratamiento es difícil, los antihistamínicos son poco efectivos. Los corticoides intralesionales, la crioterapia, la talidomida y la vitamina D3 tópica parecen ser efectivos temporalmente.

• Prurigo de Besnier

Forma crónica liquenificada flexural de la dermatitis atópica. La localización más frecuente son los huecos popliteos y fosa antecubital.

Prurigo del Embarazo

Se da en 1/300 a 2 por ciento de los embarazos entre la 25–30 semana de gestación en mujeres generalmente con antecedentes de atopia. No representa riesgo maternofetal ni hay mayor incidencia del mismo en los siguientes embarazos. Son lesiones papulosas pruriginosas
en abdomen, superficie extensora de miembros y región interescapular. Puede durar hasta el
tercer mes post-parto. El tratamiento es con lociones antipruriginosas, corticoides tópicos y antihistamínicos.

Prurigo Dermográfico

Se da en zonas de fricción con sujetadores, cinturones o prendas ajustadas en pacientes con dermografismo y en general con antecedentes de ansiedad importante. Las lesiones son papulosas con liquenificación y excoriaciones. El tratamiento es sobre todo psicoterapia.

Prurigo Pigmentoso

Lesiones papulosas inflamatorias que aparecen en nuca, tronco y, ocasionalmente, en fosas antecubitales y frente. Es más frecuente en mujeres orientales. Lo característico es que las lesiones involucionan y se hiperpigmentan dando formas reticulares hiperpigmentadas. La etiología es desconocida y se trata con dapsona.

Prurigo Actínico

Lesiones papulosas pruriginosas y excoriadas en zonas foto-expuestas. Más frecuente en mujeres. De etiología desconocida, aparece ya en la edad infantil. El tratamiento es con fotoprotección y tiene una respuesta espectacular atalidomida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario