jueves, 27 de octubre de 2011

Sara Cabañero Rubio

Bibliografía:

                 -Mercedes de la Fuente Ramos. Enfermería medico-quirúrgica.2ªed. Vol.1: DAE;2009.
                - Rosa María Torrens Sigalés, Cristina Martínez Bueno. Enfermería de la mujer.2ªed.DAE;2009.

El cáncer es una enfermedad con un elevado índice de morbimortalidad donde factores como la edad, el sexo, la herencia y la raza son significativos en la incidencia de ciertos tipos de cáncer. Probablemente el cáncer está originado por múltiples factores y se desarrolla siguiendo un proceso que incluye varias fases. El inicio ocurre cuando un cancerígeno, como la radiación ultravioleta, se aplica directamente sobre las células y estas sufren una trasformación. La promoción es consecuencia de la aplicación de uno o más cocancerigenos sobre la célula como los productos del tabaco o los estrógenos. Este proceso se lleva a cabo en el ADN de la célula y se crea un gen mutante que causa la división incontrolada de la misma y la aparición de la malignidad. Se han descubierto factores que provocan la reversión del proceso, los cuales inhiben los efectos de los factores de promoción. Las investigaciones encaminadas al empleo de estos factores reciben el nombre de quimioprevencion. Existen diversas etapas que sigue un tumor a la hora de desarrollarse: Mutación genética.- Comienza cuando una célula de una población normal sufre una mutación genética que refuerza su tendencia a proliferar, por lo que da lugar a una célula genéticamente alterada. Hiperplasia.- La célula alterada conserva su apariencia normal, pero se reproducen en exceso, además de esto la progenie de esta célula presenta un aspecto anormal en su morfología y en su orientación. Si los cambios genéticos facilitan la invasión de tejido circundante y la posterior entrada de las células en el torrente sanguíneo o en la linfa, se califica como masa tumoral maligna. Metástasis.- Es la diseminación del cáncer hacia sitios del cuerpo distantes de la zona donde se ha iniciado la alteración celular.
Analizaremos en concreto el cáncer de mama, para ello el diagnóstico constituye una parte esencial del proceso. Los síntomas clínicos más comunes son la aparición de nódulos, retracciones de la piel, signos inflamatorios y secreciones por el pezón. Las pruebas diagnósticas se basan principalmente en exploraciones clínicas, mamografías, ecografías, citologías, biopsias o estudios genéticos. El objetivo principal del tratamiento es conseguir el máximo control locorregional y sistémico de la enfermedad neoplásica, garantizar la máxima supervivencia con la mínima mutilación y una limitada agresividad terapéutica. Para ello contamos con un tratamiento quirúrgico, cuya finalidad es erradicar el tumor primario y su posible extensión regional, y con un tratamiento complementario como son la radioterapia ( utilizar radiaciones de alta energía para intentar eliminar las células cancerosas) la quimioterapia (utilizar medicamentos que eliminan las células cancerosas que están fuera de la mama) y hormonoterapia (utilizar medicamentos que actúan como antihormonas con el objetivo de frenar el crecimiento de las células cancerosas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario