jueves, 27 de octubre de 2011

Lydia Tébar García

BIBLIOGRAFÍA                                                                                                 19/10/2011

- Tratado de Anatomía Humana L. Testut IV Tomo. URL disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADgado
-MedlinePlus (en español) Glucuronil transferasa
↑ Crigler JF Jr, Najjar VA. Congenital familial nonhemolytic jaundice with kernicterus; a new clinical entity. AMA Am J Dis Child 1952;83:259-60. PMID 14884759
↑ Crigler JF Jr, Najjar VA. Congenital familial nonhemolytic jaundice with kernicterus. Pediatrics 1952;10:169-80. PMID 14884759
↑ a b [MedlinePlus] (agosto de 2006). «Síndrome de Crigler-Najjar» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 23 de febrero de 2008.
- Instituto Químico Biológico. «Síndrome de Rotor» (en español). Síndromes. Consultado el 23 de febrero de 2008.
 [MedlinePlus] (agosto de 2006). «Ictericia (piel amarilla)» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 23 de febrero de 2008.
Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición. «Trastornos del metabolismo de la bilirrubina que provocan hiperbilirrubinemia mixta o predominantemente conjugada» (en español). Consultado el 23 de febrero de 2008.



GRANDES SINDROMES HEPÁTICOS

El hígado, localizado en el hipocondrio derecho, epigastrio y una parte del hipocondrio izquierdo, por lo que hay que destacar que es una de los órganos más voluminosos y más importantes del organismo debido a su actividad metabólica, así como al almacenaje de la bilis y a su vez es el encargado de eliminar las sustancias que resultan nocivas a través de la sangre, estando formada su circulación hepática por el sistema porta y la arteria hepática.

El hígado puede padecer una serie de enfermedades como seria la hepatitis A, B, C, D, E, cirrosis hepática, hepatocarcinoma, así como enfermedades congénitas como el síndrome de Cliger-Najjar, el síndrome de Dubin-Johnson Y el síndrome de Rotor, los cuales vamos a detallar un poco en que se basan estos síndromes.

En cuanto al síndrome de Cliger-Najjar, también llamado como síndrome de arias o deficiencia de glucoronil transferasa, y resulta de una forma heredada de la ictericia no hemolítica, es decir de la coloración amarillenta de la piel y mucosas acumulada en los tejidos debido a un aumento de la bilirrubina, causado por un trastorno metabólico poco frecuente de ésta, pudiendo generar un daño general en niños. Una característica de éste síndrome es que el paciente, desde su nacimiento, presenta elevadas concentraciones de bilirrubina.

Otro síndrome del que vamos a hacer mención es el de Dubin-Johnson (evolución crónica benigna), al que se le suele reconocer como “piel amarilla de por vida”, y es así porque quienes lo presentan poseen una ictérica o coloración amarilla anormal de grado leve durante toda su vida tanto en la piel como en la esclerótica de los ojos. También es conocida como Hiperbilirrubinemia conjugada, siendo una enfermedad hereditaria que afecta al hígado tanto de hombres como de mujeres y que se trasmite cuando ambos padres son portadores. Es descrita como desorden benigno familiar heredado, y donde el trasporte de la bilirrubina al sistema biliar es anormal, por lo que esta se acumula en el hígado, pero la función hepática permanece normal. El principal síntoma es una ictericia leve, que suele aparecer durante la pubertad o en la edad adulta, y esta se puede agravar por  el consumo de alcohol, estrés, embarazo, infección…

Por último nos encontramos con el síndrome de Rotor, caracterizado por ser una enfermedad rara, benigna y  heredada de forma autosomatica y recesiva, es decir, que el gen defectuoso responsable de la enfermedad  debe de tener dos copias a fin de nacer con el trastorno. El ser portador no da síntomas de síndrome de Rotor. Es muy similar al síndrome de Dubin-johnson,  a excepción de que las células del hígado no se encuentran pigmentadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario