jueves, 27 de octubre de 2011

Lydia Tébar García

BIBLIOGRAFÍA  4

-  [MedlinePlus] (diciembre de 2009). «Cáncer de mama» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 2 de junio de 2010.
Instituto Nacional del Cáncer (marzo de 2010). «Información general sobre el cáncer del seno (mama)» (en español). Consultado el 1 de junio de 2010.
Greaves, Mel (2004) (en español). Cáncer, el legado evolutivo. Editorial Crítica. pp. 24. ISBN 8484323625. http://books.google.co.ve/books?id=Utl-5vGC_JIC.
- Cáncer de mama: tratamiento (PDQ). URL disponible: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page1
 -  Moscow JA, Cowan KH. Biology of cancer. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 187. URL disponible: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001310.htm
- Carlson RW, Allred DC, Anderson BO, Burstein HJ, Carter WB, Edge SB, et al. Breast cancer. Clinical practice guidelines in oncology. J Natl Compr Canc Netw. 2009 Feb;7(2):122-92.
Chlebowski RT, Kuller LH, Prentice RL, Stefanick ML, Manson JE, Gass M, et al. Breast cancer after use of estrogen plus progestin in postmenopausal women. N Engl J Med. 2009 Feb 5;360(6):573-87.
Hayes DF. Clinical practice. Follow-up of patients with early breast cancer. N Engl J Med. 2007;356(24): 2505-13.
- Ramzi Cotran, Vinay Kumar, Tucker Collins (1999). Robbins Pathologic Basis of Disease, 6th Edition. W.B. Saunders. pp. 327. ISBN 072167335X.
Thomson JA, Itskovitz-Eldor J, Shapiro SS, Waknitz MA et al. Embryonic stem cell lines derived from human blastocysts. Science, 1998 Nov 6;282(5391):1145-7

TUMOR Y CÁNCER DE MAMA

Un tumor es definido como una modificación o alteración de los tejidos que tendrá como consecuencia un aumento de volumen de los mismos, debido a la excesiva división del número de células que se encuentran en dicho tejido.

Dependiendo del tipo de tumor, unos van a ser mas frecuentes en hombres, otros en mujeres, otros van a depender de la dieta, la genética, la edad…, así como los signos y síntomas van a variar también según la localización y el tipo, por ejemplo un tumor en el pulmón va a manifestar tos, dolor torácico…, pero los síntomas mas frecuentes a nivel general son escalofríos, fiebre, malestar general, perdida de peso…, y en cuanto a los signos, estos a excepción del cáncer de piel que es visible superficialmente el resto no se suele ver a simple vista, puesto que se encuentran localizados en lo profundo del cuerpo.
Una vez que se detecta un tumor, se realiza una biopsia, que según el tumor será simple o una operación seria,  para determinar si éste es benigno, es decir, es una neoplasia (no canceroso), por lo que no crece de forma desproporcionada ni invade tejidos adyacentes, permaneciendo las células juntas pudiéndose extirpar con mucha probabilidad de no volver a aparecer; o maligno, el cual es canceroso, pudiendo invadir tejidos adyacentes y sus células se transmiten por el tejido linfático o sanguíneo alcanzando otras partes del organismo, creciendo rápidamente independientemente del tejido donde se originó.

Un ejemplo seria el cáncer de mama, el cual es la neoplasia maligna mas frecuente en la mujer occidental y una de las primeras causas de muerte en Europa, EEUU, Australia y parte de America Latina por cáncer, siendo el 31% de todos los canceres de la mujer en el mundo. Se trata de un crecimiento desproporcionado en el tejido mamario, pudiendo darse el carcinoma ductal, que empieza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón, siendo éste el mas frecuente, y el carcinoma lobulillar, que comienza en los lobulillos que producen leche.
Este tipo de cáncer puede ser invasivo o no, causando una serie de signos y síntomas como son cambio en el tamaño o forma de la mama, hueco o arruga en la piel de la mama, engrosamiento en la mama, cerca de ella o debajo del brazo…a partir de los cuales se realizan unas pruebas para examinar las mamas (mamografía, ecografía, examen físico…) para detectar y diagnosticar el cáncer de mama, y así llevar a cabo el tratamiento adecuado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario