domingo, 30 de octubre de 2011

Gema Cano Borrell

Bibliografía 1: Gema Cano Borrell

Valoración del paciente en el proceso enfermero

La Valoración es el primer paso del Proceso de Enfermeria y se puede describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un paciente. Consta de dos componentes: recogida de datos y documentación.

Recogida de datos:

Como su nombre indica, consiste en reunir información útil, necesaria y completa sobre
la persona a valorar. La forma de cómo orientemos y realicemos la toma de la información va a depender el éxito de la valoración enfermera.
En esta etapa de recogida de datos hemos de tener en cuenta:
·                     Las fuentes de recogida a las que podemos acudir que como sabemos son directas ( la persona valorada) e indirectas ( la pareja, la familia, los amigos, la historia del paciente, los informes de otros profesionales, la bibliografía publicada al respecto,...), y la validez y utilidad que estas puedan tener en un momento determinado.
·                     El tipo de datos que podemos obtener y que sabemos que son de dos tipos: objetivos y subjetivos. Los primeros son evidencias que podemos cuantificar: una temperatura, un olor, un color, un frecuencia,... Los segundos son la percepción individual de una situación o una serie de acontecimientos: me duele la cabeza, no  entiendo porqué, me fastidia tener que privarme siempre de lo que más me gusta. 
·                     Las técnicas de las que disponemos las enfermeras para llevar a cabo esta recogida de información, son: la observación, entrevista y examen físico. La observación es una habilidad que exige disciplina y práctica por parte del enfermero. Exige una amplia base de conocimientos y el uso consciente de los sentidos (vista, oído, olfato y sensibilidad). La entrevista es la habilidad para establecer una relación de confianza, formular preguntar, escuchar y observar, es clave para establecer una relación positiva enfermera-paciente y esencial para conocer los hechos. Y por ultimo el examen físico mediante: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.


Documentación:

La documentación tiene como objetivos favorecer la comunicación, facilitar la prestación de una asistencia de calidad al paciente, proporcionar mecanismos para la evaluación del asistencia, formar un registro legal permanente y como fuente de datos para la investigación.
Para lograr una buena documentación hay que tener en cuenta varias directrices, entre ellas: escribir anotaciones de forma objetiva, sin sesgos, juicios de valor ni opiniones personales; documentar información suficiente para apoyar nuestras interpretaciones del aspecto y conducta del paciente; evitar generalizaciones, incluyendo terminos globales como bueno, regular, habitual, normal.

Para concluir debemos de resaltar que la etapa de valoración del paciente es muy importante para poder conocerlo y a partir de ahí poder resolver sus problemas.


BIBLIOGRAFÍA:


No hay comentarios:

Publicar un comentario