domingo, 30 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFIA 4. Miguel Angel Carpio Moreno

+ Suzanne C.O, Brenda G.B. “Brunner y Suddarth. Enfermería médico-quirúrgica.” Vol. 2. 10ª ed. México: Mc Graw Hill. 2005
+ Rosa M.T, Cristina M.B. “Colección Enfermería S21”. Vol. Enfermería de la mujer. 2ª ed. Barcelona: DAE. 2009
+ Inmaculada G, José R, Jesús B. “Carcinogénesis. Fundamentos etiológicos del cáncer”  Universidad de Valladolid. Ed.IV.Serie. 1997

 Mi elección por estos libros se debe a la amplia información de la que disponen, la cual me ha ayudado a la hora de realizar esta bibliografía. El último de los libros lo utilicé exclusivamente para obtener un esquema general sobre el cáncer, los otros dos los consulté para completar y complementar la información acerca del cáncer de mama.

CARCINOGÉSNESIS
El cáncer no es un episodio o un hecho aislado; más bien, es el resultado de un complejo proceso: la carcinogénesis.
A nivel celular, la carcinogénesis es un proceso patológico que sobreviene cuando ocurren, se desarrollan y acumulan ciertos errores o defectos graves, en células hasta entonces normales, que sufren la acción de circunstancias o agentes transformadores.
La carcinogénesis, pues, es un proceso secuencial, con varios estadíos principales, que corresponden al momento de su inicio, y a los períodos en que se vaya desarrollando.
Cuando tales estadíos se presentan en una célula, primeramente definimos a ésta como célula “iniciada”, o en estadío de iniciación tumoral. Si este proceso maligno continúa, consideramos que tal célual se encuentra en un estadío de promoción tumoral, hasta que finalmente, el estadío de progresión tumoral da lugar a la formación de un conjunto de células malignas que reconoceremos como cáncer

CANCER MAMARIO
No existe una causa única y específica relacionada con el cáncer mamario; más bien hay una combinación de procesos hormonales, genéticos y posiblemente ambientales que contribuyen a su desarrollo.

MANIFESTACIONES CLINICAS
El cáncer mamario ocurre en cualquier sitio de las mamas, pero la mayor parte de los casos se detecta en el cuadrante superior externo donde se ubica casi todo el tejido mamario. Por lo general las lesiones son no sensibles, fijas y duras y con bordes irregulares. Las quejas de dolor mamario difuso y sensibilidad al momento de la menstruación se asocian con enfermedad mamaria benigna. Sin embargo, el dolor intenso a la presentación puede asociarse con cáncer mamario en etapa tardía.
Con el uso extenso de la mamografía, cada vez más mujeres buscan tratamiento en una etapa más temprana de la enfermedad. Estas mujeres en ocasiones no presentan síntomas o masas palpables, si bien se detectan lesiones anormales en la mamografía. Por desgracia, muchas mujeres con enfermedad avanzada buscan tratamiento por primera vez sólo después de ignorar los síntomas.

EXPLORACIONES Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Autoexploración mamaria. Para que resulte eficaz en el diagnóstico precoz del cáncer de mama, la autoexploración debe convertirse en una conducta habitual en todas las mujeres a partir de los 25 años. Debe realizarse de una forma periódica una vez al mes y en fase postmenstrual.
Se seguirán las siguientes fases:
La inspección. Se realiza de pie frente a un espejo con los brazos caídos al lado del cuerpo, observando el aspecto externo de las mamas y los pezones. Se ponen las manos sobre la cintura y se contraen los músculos de la mama, para así resaltar posibles deformaciones y anomalías. Seguidamente se ponen las manos en la nuca y se gira ligeramente hacia la derecha y hacia la izquierda, observando cualquier posible cambio de tamaño o de forma, si la piel presenta rugosidades o pliegues.
La palpación. Se realiza en decúbito supino. se colocará el brazo de la mama a explorar debajo de la cabeza. Imaginariamente, se hará una división en cuatro partes de la mama y se iniciará la exploración en el cuadrante superior interno y posteriormente en el inferior interno mediante suaves presiones y con movimientos circulares, desde el tórax hasta el pezón. Para explorar los cuadrantes externos se colocará el brazo a lo largo del cuerpo y en paralelo. Por último se palpa la axila en busca de posibles bultos y nódulos.
Otras pruebas diagnósticas que se realizan en el ámbito médico son  exploración clínica, mamografía, ecografía, citología y biopsia.

TRATAMIENTO
El tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinar. Existen dos modalidades principales en el tratamiento: tratamiento local y tratamiento sistémico; ambos pueden combinarse. El objetivo principal es conseguir el máximo control locorregional y sistémico de la enfermedad neoplásica, garantizar la máxima supervivencia con la mínima mutilación y una limitada agresividad terapéutica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario