jueves, 27 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFÍA 3. Pilar Pérez Martínez

05/10/2011

TRAUMATISMOS, HERIDAS Y CONTUSIONES

BIBLIOGRAFÍA.
·         DE GOWIN: Examen y diagnóstico clínicos. La Prensa Médica Mexicana. 1.982.
González Cisneros, José: Medicina de emergencia prehospitalaria. Fundación Post-grado de medicina de emergencia. 1.990.
SALVAT: DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS. Undécima Edición. 1.974. URL disponible: http://www.medicinapreventiva.com.ve/auxilio/contusion.htm
·         Traumatismos. URL disponible: http://www.elergonomista.com/enfermeria/trauma.htm
·         Manual de primeros auxilios. URL disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo
·         Herida. URL disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Herida
·         Gonzalez Gomez, Ines Carmen; Herrero Alarcon Angustias. Tecncas y procedimientos de enfermería. 2009

En general, se considera traumatismo a todas las lesiones internas o externas producidas por un agente físico o externo.  Éste implica un daño físico que puede dar lugar a importantes daños físicos y poner en peligro la vida. Se pueden dividir en:
-          Contusiones: que son traumatismos cerrados. Se caracterizan porque no tienen solución de continuidad y son lesiones mas o menos profundas.  Sus signos clínicos son el dolor y tumor leve. Existen tres niveles de contusion:
o   Contusion simple: es la minima expresión y aparece enrojecimiento de la piel (color), por ejemplo, una bofetada
o   Primer grado: caracterizada por esquimosis, y debido a la rotura de pequeños vasos da lugar a un aumento de la sangre en el interior de la demis.
o   Segundo grado: en este nivel ya aparece hematoma. Aparece dolor y tumos sobre todo, puesto que aumenta la extravasación que se acumula en el tejido celular subcutáneo.
Para tratar este tipo de traumatismo no se pinchar, se debe aplicar frio loca mediante compresas o hielo envuelto en un paño.
-            
     - Heridas: en este caso corresponde a un traumatismo abierto. Sus principales características son: solución de continuidad, color, dolor, rubor y, en ocasiones, tumor. Como consecuencia de esta agresión existe riesgo de infección y de lesiones en órganos adyacentes. Este tipo de traumatismo no puede curare de forma natural sino que debe permanecer con los bordes unidos hasta que haya cicatrizado.

Se puede clasificar según: el espesor de los tejidos afectados, la dirección, la forma, el agente que  los provoca.
El tratamiento se puede realizar por primer intención o segunda intención dependiendo del tipo de herida y el tejido afectado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario