QUEMADURAS EN URGENCIAS 14/11/2011
Bibliografía:
- Julia Fultz, Marci Messer. Quemaduras. En: Pamela Kidd, Patty Sturt. Urgencias en enfermería. 2ª ed. Madrid: Harcourt brace; 1999. p.359-377.
Los objetivos del tratamiento de las quemaduras en el servicio de urgencias son el mantenimiento de la vía aérea, la respiración y la circulación; la preservación del tejido viable y la prevención de la infección. Eliminar la fuente de la quemadura es la primera prioridad de la atención. Suponiendo que no sean necesarias las medidas para salvar la vida del paciente, como observación general hay que obtener la siguiente información del paciente, familia y personal del servicio de urgencias:
- Historia de alergias, medicamentos, antecedentes médicos, última comida, incidencias del hecho.
- Tipo de agente causante de la quemadura.
- Duración del tiempo de exposición.
- Traumatismos concurrentes y anteriores.
Valoración: Tras asegurarse de que la fuente de calor ha cesado, la atención debe dirigirse hacia el paciente y no hacia la quemadura. La valoración debe centrase en primer lugar sobre la vía de respiración y perfusión y después en la evaluación de la extensión de la quemadura. Se debe mantener la alerta para prever y tratar situaciones potencialmente mortales.
Factores de riesgo:
- Calentadores de agua fijados en temperaturas muy elevadas.
- Exposición laborar a químicos o electricidad.
- Uso de alcohol.
- Uso de ropas inflamables, en especial ropa para dormir
Intervenciones iniciales: Una vez detenida la quemadura, la atención se dirige al tratamiento de la vía aérea, la respiración y la circulación, al igual que en la valoración inicial, una vez estas son adecuadas, se dirige la atención hacia áreas que requieren intervenciones identificadas en la valoración focalizada de enfermería, como:
· Tomar precauciones para prevenir mayor contaminación de las quemaduras ( guantes estériles para todos los contactos con las quemaduras, batas, mascarillas y gorros para las quemaduras moderadas a mayores)
· Si el paciente está inconsciente, use medidas cardiopulmonares estándares para mantener la vía aérea hasta que esta pueda asegurarse.
· Cubra las quemaduras con vendajes estériles secos hasta que pueda darse comiendo al cuidado definitivo de las heridas.
· Prevea la reanimación con líquidos en pacientes con quemaduras de más del 10% de superficie corporal en niños pequeños y ancianos, y de más del 20% en adultos.
Diagnósticos prioritarios: Hay que tener en cuenta que a consecuencia de las quemaduras algunos diagnósticos de enfermería como son: Riesgo de déficit de volumen de líquidos, riesgo de deterioro del intercambio gaseoso, riesgo de alteración de la perfusión tisular periférica, riesgo de dolor, riesgo de deterioro de la integridad cutánea o riesgo de infección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario