07/11/11
QUEMADURAS
BIBLIOGRAFIA
Singer AJ, Taira BR, Lee CC, Soroff HS. Thermal burns. In: Marx JA, ed. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2009:chap 60. URL disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000030.htm
Castillo PD. Quemaduras; conceptos para el médico general. Cuad. Cir. 2003;17:58-63 .URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura
He elegido estos artículos porque creo que todas las personas debemos saber qué hacer en caso de quemaduras en gente de nuestro ambiente, porque los primeros auxilios me parece algo fundamental en la educación social.
Una quemadura es una lesión en la piel causada por varios factores que pueden ser químicos, físicos o térmicos. Las quemaduras pueden clasificarse en tres estados:
ü Quemadura de primer grado: se limitan a la capa superficial de la epidermis. Se les llama eritema o epidérmica. Causan dolor, enrojecimiento e inflamación.
ü Quemadura de segundo grado: traspasan la primera capa de la piel y dañan la segunda, que es la dermis. Se les llama dérmica o flictena. Este tipo de quemaduras causa mucho enrojecimiento de la piel, dolor, ampollas (flictena), perdida de parte de la piel, hipersensibilidad al aire, ampolla de agua y aumenta de la permeabilidad de la piel.
ü Quemadura de tercer grado: penetra todo el espesor de la piel y destruye el tejido. Se le puede llamar necrosis. En este tipo de quemadura no hay dolor porque se han dañado las fibras nerviosas, pero en cambio, si hay perdida de capas de la piel; pueden aparecer manchas blancas, cafés o negras; ruptura de la piel; edema; necrosis o sobreinfección.
ü Quemadura de cuarto grado: es una clasificación trivial que solo hace referencia a músculos y huesos. Puede desembocar en necrosis y caídas de las extremidades. Suelen ser por frio extremo y congelación. Aunque en medicina pueden ser beneficiosas para eliminar colonias bacterianas, por ejemplo.
Antes de administrar los cuidados e intervenciones, se debe evaluar la herida y la extensión de la quemadura. Para ello se mide la profundidad y la extensión de ésta. Las quemaduras en la cara, las manos, los pies y los genitales pueden ser graves, además de las de los niños menores de 4 años y los adultos de más de 60 años.
Por otro lado, en caso de un incendio, los pacientes que estén allí están en riesgo de intoxicación por monóxido de carbono. Cualquier persona con dolor de cabeza, entumecimiento, debilidad o dolor torácico debe ser examinada puesto que se puede producir una quemadura en el tracto respiratorio, afectando desde la boca hasta los pulmones.
En las quemaduras no se deben aplicar ungüentos, solo algunos en caso de que éste este demasiado seca, puesto que hay que mantener la humedad; no se tose, respira o sopla sobre la herida; no se toca la piel muerta o ampollada; no se retira la ropa pegada a la piel; no se puede sumergir una quemadura en agua fría ya que puede causar un shock, siempre debe ser agua tibia; entre otras muchas indicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario