jueves, 27 de octubre de 2011

PRÁCTICA 2. Pilar Pérez Martínez y Lydia Tébar García

PROCESO DE UNA CURA SECA.
MATERIALES:
o   Pinzas
o   Jeringa
o   Portaagujas
o   Guantes estériles
o   Gasas estériles
o   Tijeras
o   Povidona
o   Esparadrapo
o   Suero fisiológico
o   Venda elástica
o   Paño fenestrado
o   Paño estéril
o   Mesa mayo
Antes de curar:
o   Mascarilla
o   Gorro
o   Lavado aséptico
o   Bata

En la práctica se diferentes tipos de tijeras y pinzas.
Ø  PINZAS:
Pinzas Allis.
Pinzas Pean
Pinzas Kotcher
Pinzas de disección con dientes o de Adson.
Pinzas de Halsted (mosquito)

Ø  TIJERAS:
Tijeras Metzembaum.
Tijeras Mayo.
El proceso de una cura seca se resume en los siguientes pasos:
ü  ¿Cómo vamos? Esto da paso al comienzo del proceso en el que debemos encontrarnos con el pelo recogido y con un gorro, con mascarilla, bata blanca y manos lavadas con una sustancia aséptica sobre las que más tarde se pondrán unos guantes estériles.
ü  Preparación del material. Consiste en colocar, inicialmente, el paño estéril en una mesa mayo para conseguir, así, un campo estéril donde poner el instrumental. Después, dejar sobre la mesa los materiales necesarios para la cura seca, que deben permanecer estériles y son: tijeras, jeringas, agujas, pinzas, gasas y el suero fisiológico en caso de que se presente en ampollas.
En cambio los otros instrumentos se deben colocar fuera del campo estéril: esparadrapo, suero fisiológico, povidona y la venda elástica.
ü  Levantar apósito. Así, observar la herida del paciente.
ü  Colocar guantes estériles.
ü  Poner paño fenestrado. Se coloca sobre el paciente y, con unas tijeras, elaborar un agujero en el centro para dejar al descubierto la herida en cuestión.
ü  Torundas. Este paso consiste en doblar las torundas con pinzas y unas tijeras hasta que quede una superficie plana.
ü  Limpiar herida. Con suero fisiológico en la torunda. Por ejemplo, si se trata de una herida redonda se limpiaría de dentro hacia fuera en espiral evitando la penetración de agentes extraños.
ü  Secar herida con torundas.
ü  Aseptizar herida. Con torundas se debe aplicar povidona sin tocar la herida en el caso de que la separación de bordes sea notable.
ü  Cubrir la herida. Se utilizan gasas estériles las cuales se sujetan con esparadrapo y en el caso de que se necesite con vendas elásticas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario