lunes, 31 de octubre de 2011

BIBLIOGRAFIA 5. Pilar Pérez Martínez

31/10/2011

PACIENTE TERMINAL. CUIDADOS PALIATIVOS


BIBLIOGRAFÍA
Azulay – Tapiero. La sedación terminal. Aspectos éticos. An Med Interna. 2003

Saunders C. Cuidados de la enfermedad maligna terminal. Barcelona: Salvat editores, S.A., 1980; 5. URL disponible en: http://www.san.gva.es/docs/dac/guiasap027terminal.pdf

Benitez Del Rosario, Miguel Angel; Salinas Martín, Antonio (2000). Cuidados paliativos y atención primaria: aspectos de organización. Springer – Verlag. URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuidados_paliativos



He elegido estos artículos porque creo que explican bien el concepto de paciente terminal asi como la buena aplicación de los cuidades paliativos, los cuales considero muy importantes en esta profesión.
Una enfermedad terminal consiste principalmente en la atención a personas con una situación desarrollada de su enfermedad, es decir, en una fase avanzada en la que no hay tratamiento especifico curativo o capacidad para retrasar su evolución.
Las principales características de un paciente terminal son: el sufrimiento psíquico y psicológico, el dolor que le causa su enfermedad además de síntomas muy intensos y multifactoriales.
Por otro lado, los cuidados paliativos son atenciones, tratamientos y cuidados que se llevan a cabo a pacientes en fase terminal. Son unos tipos de cuidados muy importantes para el profesional de enfemería con una serie de objetivos claves: control de síntomas, asistencia personalizada e intregral al paciente, soporte de la familia y del equipo asistencial. No se debe considerar a un paciente terminal que puede curarse aunque sea a largo plazo, puesto que puede causar en el un estado de estrés y ansiedad y, por tanto, empeorar los síntomas de la enfermedad.
En cuanto a las soluciones para tratar a estos enfermos, hay dos importantes como son: la eutanasia activa o la sedación terminal. La primera consiste en una intervención activa y directa para que un enfermo pueda descansar en paz, siempre que el paciente lo consienta con total libertad y de forma voluntaria. La segunda se define como una administración de fármacos que produce una disminución profunda en la conciencia del paciente cuya muerte será próxima con el fin de reducir el dolor o los síntomas del enfermo.
Todo ello da lugar a un gran debate, en el que unos opinan que es el mejor método para no hacer sufrir a estas personas puesto que no les queda mucho tiempo de vida; otros piensan que no es moral dejar morir a una persona asi o “matarla” incluso. Por eso, es un tema que en la actualidad esta a la orden del dia y que el paciente, la familia y el profesional deben conocer y ser respetuosos con ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario