26/09/2011
VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL PROCESO ENFERMERO
BIBLIOGRAFÍA
- Audrey B., Shirlee J. Snyder, Barbara Kozier, Glenora Erb. Fundamentos de enfermeria: Conceptos, proceso y prácticas. Vol I. 8ª Ed. Madrid. Pearson
- Ellen Baily Raffensperger, Mary Lloyd Zusy, Lynn Claire Marchesseault, Jean D. Neeson. Manual de la Enfermería. 1ª Ed. Barcelona. Oceano
-http://www.ome.es/media/docs/G1-Doc.%20Valoraci%C3%B3n_enfermera.pdf FUDEN. Observatorio Metodologia Enfermera
La primera impresión del paciente, las primeras palabras o el primer contacto es lo que podría definir la fase de valoración. Con palabras más técnicas sería una forma de recoger datos ordenada y sistemáticamente donde el profesional intenta obtener toda la información que pueda. Pero este proceso no se utiliza solo en el ámbito sanitario, ya que continuamente “valoramos” a las personas y ambiente que nos rodea.
En esta fase se pueden obtener datos subjetivos, que serían los síntomas que tiene el paciente, y objetivos, que corresponden a los signos tanto físicos como psíquicos de dicho problema. Se pueden obtener de una fuente primaria, el paciente, o de una secundaria, como la familia, personas de apoyo o el historial. Eso sí, el paciente debe estar de acuerdo en consultar la fuente secundaria puesto que pueden datos distintos de una persona a otra, ya que el enfermo es la mejor fuente para los datos subjetivos, sobre todo, porque nadie mas sabe qué le duele o qué siente excepto el.
En cuanto a la obtención de los datos, hay diferentes métodos: la entrevista clínica, donde se valora tanto el lenguaje verbal como el no verbal convirtiéndose en el método mas importante de la valoración; la observación, que es obtener datos usando los sentidos aunque se podría llevar a cabo junto con el primer método; y el examen físico, donde se obtienen los signos de un problema mediante la inspección, auscultación o palpación. Un buen profesional lleva a cabo los tres métodos entrelazados mientras valora al paciente. En la entrevista, se debe mantener la distancia con el paciente, sin que sea demasiado corta o lejana, ya que éste se puede sentir incomodo y no responder correctamente. Si se crea un ambiente sereno, tranquilo y de confianza, la valoración será mucho mas fácil y entretenida.
Mas tarde, se deben validar y verificar los datos para evitar conclusiones precipitadas. La siguiente etapa de la valoración es la organización de los datos, acorde con unos modelos conceptuales de enfermería: salud funcional de Gordon, modelo de autocuidado de Orem o modelo de adaptación de Callista Roy. Además de estos, existen otros modelos ajenos a la enfermería como el modelo de los sistemas corporales o el de las necesidades de Maslow. Todos ellos son útiles aunque la anamnesis enfermera sería el modelo mas usado y práctico.
Cuando finaliza el registro y validación de los datos, éstos se deben registrar. Esta etapa es fundamental en el proceso enfermero, quien debe anotar los datos subjetivos tal y como el paciente los dice y los objetivos de una forma ordenada y precisa. Además, el profesional puede anotar otros datos que el obtiene de la valoración del paciente, lo que serían las inferencias.
En conclusión, la etapa de la valoración es fundamental para acercarse al paciente, conocer sus problemas e inquietudes de una manera organizada para ayudar a resolver los problemas mentales y físicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario